Siguiendo los pasos de un santo
Un camino del País Vasco a Cataluña conecta las etapas más importantes de la vida de San Ignacio, fundador de la orden jesuita. El alma se recarga en la ruta histórica.
Un camino del País Vasco a Cataluña conecta las etapas más importantes de la vida de San Ignacio, fundador de la orden jesuita. El alma se recarga en la ruta histórica.
Un año más, peregrinos de todo el mundo se unen en peregrinación para seguir los pasos de san Ignacio. Diferentes culturas, con diferentes aspiraciones, pero con la decisión de vivir una experiencia que les marque y les proporcione una nueva visión de sí mismos y de sus vidas. Esfuerzo y lucha garantizada a lo largo de los más de 650 km del Camino Ignaciano. También compañía y apoyo mutuo para crecer juntos en el Camino.
Cuando un peregrino se pone en camino, desaparecen los límites: el horizonte es el destino, se encuentre donde se encuentre. La humildad y sencillez en sus planes con la que debe iniciar cada etapa, y el estilo de vida simple con el que ha de avanzar día a día, son la señal del peregrino auténtico. Su estilo de vida es el vehículo que le va a permitir alcanzar extremos impensables al inicio de su camino. Poco imaginaba el peregrino Sergio Klecker, ex-alumno de los jesuitas y actualmente profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, que algún día llegaría a ese Ultreia (siempre más allá) de los peregrinos en su andar. Siempre apuntando más arriba (el Suseia de los peregrinos), Sergio no dudó en acercarse a Roma para encontrarse con el santo Padre Francisco y ofrecerle un ejemplar de la Guía Oficial del Camino Ignaciano. Explicando su experiencia personal, Sergio, peregrino del Camino Ignaciano, invitó al Papa a convertirse también en peregrino del Camino, lo que le hizo reír por un momento, y agradeció el ser acogido como tal en la primera oportunidad en la que visite nuestra tierra. Tal vez en la celebración del 500 aniversario de la conversión de San Ignacio y de su primera peregrinación hacia Manresa, sería un buen momento. “Seguiremos rezando por él, tal y como nos pide siempre”, dice Sergio. Y seguiremos construyendo el Camino Ignaciano con nuestro esfuerzo de cada día. ¡Adelante peregrinos!
Cuando la Oficina del Peregrino del Camino Ignaciano inició su singladura el 2011, ya desde el primer verano contamos con experimentados peregrinos que nos ayudaron a ir perfilando mejor el recorrido y que aportaban sus conocimientos para crear una propuesta de peregrinaciones que se abriese a todo el mundo. Los primeros extranjeros, como el jesuita irlandés Terry Howard sj (2011) o el filipino Fr. Riyo (2012), dejaron profunda huella en lugares como Navarrete o Cabredo. A los jesuitas siguieron laicos ignacianos interesados en seguir las huellas de San Ignacio en su peregrinación hacia Manresa. Natalie Lacroix (2011) y Caroline Vital (2013) llevan años acompañando grupos de más de 30 peregrinos francófonos, cada verano. La internacionalización corresponde a la vocación ignaciana de salir e ir más allá de las fronteras locales.
Y de las experiencias vitales, siguen las publicaciones, ¡por supuesto! En estos últimos tiempos, han salido a la luz, o saldrán en breve, diversos testimonios del Camino Ignaciano. Experiencias de vida que se mezclan con el polvo y los guijarros del camino. Experiencias que han de ser forzosamente personales, pero que implican a todas aquellas personas, hombres y mujeres de los pueblos y ciudades del Camino Ignaciano. Relatos simpáticos y amenos, que se leen muy rápido, como el de Ignacio Villameriel, “Tras la flecha Naranja”, que recoge múltiples anécdotas, incluida una de importante: ¡encontrar a su futura pareja! Ya se sabe que las peregrinaciones unen corazones. Si te interesa saber más, lo encuentras aquí. O la historia más teológicamente desarrollada y con muy buenas conexiones con los Ejercicios Espirituales, que nos ofrece Brendan McManus sj, “Walk through Fire”. En su obra, McManus nos conduce a través de su experiencia del Camino Ignaciano, experiencia de herida y reconciliación, de caída y lucha por volver a ganar la estabilidad. Un relato que aporta muchos vínculos con la espiritualidad ignaciana experimentados en el Camino y también a su vuelta a casa. Y la historia de Philippe Lemonnier, “Iñigo, chemin faisant”, empezada como peregrino aislado y acabada como peregrino en grupo: dos experiencias en la misma peregrinación. Lemonnier es un no creyente que se acerca a la experiencia de peregrinación, con la apertura del investigador curioso, que desea descubrir las interioridades de la peregrinación ignaciana. Autor de varios libros sobre peregrinos y peregrinaciones, es una suerte que se haya fijado en la ignaciana. La guinda del pastel la ofrece un autor desconocido para nosotros, de origen coreano. Nos llegó a las manos su libro, publicado en Corea del Sur. Pero no sabemos gran cosa: hizo el Camino Ignaciano hace dos años y ofrece su experiencia en un bonito libro guía… del cual no entendemos más que las fotos y los mapas. Cuando alguien publique en chino, habrá que pedir una traducción inglesa. ¡Buen Camino a todos!
Desde el 2013 la ciudad de Manresa, el corazón de Cataluña, se prepara para acoger de nuevo a Íñigo. 500 años después, la ciudad recupera sus raíces ignacianas y jesuíticas, con la colaboración del Santuario de La Cova. Renovaciones arquitectónicas. Recuperación de los lugares con presencia ignaciana, como el antiguo hospital de Santa Lucía, donde Íñigo experimentó el conocido rapto espiritual. O el lugar de la gran iluminación de Íñigo, contemplando el río Cardoner.
La página web de Manresa 2022 es el portal en el que consultar todo lo que se ha hecho y lo que se programa para el futuro. Aunque la página original está en catalán, con Google Translator se puede traducir la página a todos los idiomas des del navegador Chrome.
Este grupo de peregrinos de CVX Filipinas ya han podido disfrutar de la Manresa Ignaciana, ese corazón que late al ritmo de los 500 años de la peregrinación de san Ignacio.
Quinto Centenario de la Conversión
Ignatius 500 será el nombre del quinto centenario de la conversión de Ignacio de Loyola que la Compañía de Jesús en colaboración con toda la familia ignaciana celebrará entre el 20 de mayo de 2021 y el 31 de julio de 2022. La Curia General ha dado a conocer el logo del Año Ignaciano, realizado por el arquitecto español Emilio Ortiz Zaforas.
El nombre “Ignatius” es el que Íñigo de Loyola adoptó en su tiempo de estudios en Paris. El lema escogido para esta celebración es “Ver nuevas todas las cosas en Cristo”.
La Provincia de España de los Jesuitas lanza con este motivo un sitio web sobre el evento en nuestro país. Es una web provisional que ofrece información básica sobre la celebración, permite la suscripción a un futuro boletín. Se está trabajando en la preparación de un programa completo de actividades para el centenario que contribuirán a hacer de este Año Ignaciano una profunda experiencia de conversión.
I arrived at Hotel Arrupe, Loyola on May 13 with Maria Isabel, a good friend from Colombia since our high school years. Fr. Josep Lluis welcomed us at the hotel lobby and invited us to the evening meeting, where he introduced the group of 12 pilgrims from Australia, Colombia, Denmark, Germany, Singapore and the United States. He gave us the guide that pointed out the most prominent places along the Camino Ignaciano; practical advice and tips for the inner and outer journey; and a pilgrim passport to be stamped in each place we visited. From the introduction, it was clear to me that we had an eclectic and interesting group. That was a very good start. The first two nights…
Keep reading this interesting experience written by Pilar Londoño-Kent
I chanced upon Loyola. On a drive from San Sebastian to Bilbao, we saw “Loiola” on the map. After finding out that this was the Loiola of St Ignatius, we stopped by out of curiosity. As it turned out, we stayed the whole morning, leaving with a greater knowledge as well as appreciation of St Ignatius and the Jesuits. I also picked up a bookmark showing the Camino Ignaciano, which was something new at the time. It looked frighteningly long, but tempting. Over the next few years, perhaps by divine design, I learnt more about…
Fin décembre 2018, je visite une librairie religieuse en quête d’un bon livre afin d’assouvir ma passion en rapport avec la démarche pèlerine et notamment les chemins de Saint-Jacques et je trouve le livre intitulé « Chemin Ignatien », dont l’auteur est le Père jésuite José Louís Iriberri s.j., paru aux éditions Vie Chrétienne en 2018. Ma première réaction fut : « Ah, non ! Pas encore un topoguide et un nouveau chemin ! Pas pour moi, en tout cas ! » Quelques jours après…
Un grupo de peregrinos cubano-estadounidenses explican su experiencia como peregrinos ignacianos en la revista Centro de Estudios Convivencia (nº 73, enero 2020). Esta es una revista socio-cultural que, dicen, “desde el interior de Cuba”. Peregrinación interesante por la extracción del grupo, poco proclive a la marcha a pie. Gran experiencia y haciendo memoria de cuba al pasar por la casa de José Martí en 1873. Una peregrinación modelo para aquellos que prefieren el autobús a las botas de caminar.
En junio 2019, un corredor de maratones, Ariel Laguilles, profesor en Boston College Grad, decidió proponerse el reto de correr los más de 650 km del Camino Ignaciano. Para los que conocen la película Carros de Fuego (1981), podrán situar esta hazaña de Ariel en el contexto de aquellos corredores, que corrían para dar gloria a Dios. AMDG, como san Ignacio dice. La profunda experiencia espiritual de Ariel impactó a la gente de Manresa, que le acogió a su llegada final a La Cova de San Ignacio. Toda peregrinación une mente, cuerpo y corazón: la corporalidad, los pensamientos y las emociones, en un único flujo que nos transforma interior y exteriormente. Estos tres elementos se llevan a su potencia extrema en la experiencia de correr el Camino. El resultado es una vivencia inenarrable, pero Ariel ha querido compartirla en lo posible, tanto a sus alumnos como a todos los peregrinos ignacianos. Tal vez algunos más se animen en el futuro a hacer esta verdadera IRONMAN físico – espiritual en el Camino Ignaciano. Si lo desean hacer, no duden en consultar a Agustín Oulton, organizador de esta peregrinación especial en 8 días (contacto).
La Comunidad de Vida Cristiana en Francia, movimiento laico vinculado a la espiritualidad de San Ignacio, no solo ha publicado la guía oficial del Camino Ignaciano, sino que promueve la peregrinación entre sus miembros. Junto con la CVX en Bélgica, en varias ocasiones se han desplazado hasta España, en grupos o individualmente, para vivir la experiencia ignaciana.