Video: 500 años de la estancia de Ignacio de Loyola en Cataluña

Acabado el Año Jubilar 2022 del Camino Ignaciano, muchas cosas quedan para el futuro, como las dos películas sobre el Camino y las publicaciones que ayudan a comprender el sentido de la peregrinación ignaciana. A destacar una colaboración más, que llega desde la administración catalana:

“En el marco de la conmemoración del año Jubilar 2022, desde la Dirección General de Asuntos Religiosos y el comisariado de la Conmemoración en Catalunya hemos intentado dar el máximo relevo nacional a esta efeméride que ha tenido como principales protagonistas a la Compañía de Jesús y la ciudad de Manresa.

Hemos tratado de acompañarlos en sus actos y acciones y también hemos querido hacer alguna aportación directa a la conmemoración. En este contexto, pensamos que sería bueno realizar una modesta contribución al trabajo que, desde la Oficina del Camino Ignaciano, la ciudad de Manresa y todos los municipios catalanes del Camino y la Dirección General de Turismo de la Generalitat se está haciendo para promocionar este camino de peregrinación que debe ayudar a extender a todo el mundo la relación del santo con nuestro país.

Por eso, hemos realizado una breve película interactiva sobre el paso de Ignacio hace 500 años por tierras catalanas en dos versiones: como juego interactivo y como vídeo. La película también cuenta con subtítulos en versión castellana e inglés. Todo ello lo encontrará en la página web del Año Ignaciano.  Esperamos que este producto sirva para hacer llegar a más gente el Camino y sus pueblos y para consolidar la presencia de San Ignacio de Loyola en Cataluña.”

Ver el juego aquí

Ver el video aquí.

Ver la noticia aquí.




Peregrinos en el Camino Ignaciano: todo puede pasar

Lentamente, siempre lentamente, todavía puedes cambiar tu vida: En la peregrinación de Ignacio de Loyola, el antepasado de los jesuitas, desde el País Vasco a Barcelona. 

Poliki, poliki» es la palabra vasca que más suena en nuestros oídos en nuestra peregrinación, «despacio, siempre despacio, adelante». Porque este camino de setecientos kilómetros, que hace quinientos años recorrió Ignacio de Loyola montado en una mula, hay que recorrerlo con tranquilidad.

La peregrinación ignaciana comienza en Loyola, y nos acompañará el padre jesuita Josep Lluis Iriberri hasta el final en Barcelona. Él mismo instaló el camino, atornilló las señales con el símbolo del sol radiante y lo ha recorrido muchas veces desde 2010.

Leer el artículo de Ruthard Stablein (en el Frankfurter Allgemeine)




Cine: El Camino Ignaciano; de viaje con nuestro yo espiritual.

Todo viaje tiene un origen y un destino. Unas coordenadas geográficas establecen dónde empieza y acaba el trayecto, pero cuándo y cómo ponerse en marcha está en manos de quien emprende ruta. Así lo hizo el guipuzcoano Íñigo de Loyola cuando, en febrero de 1522, salió de su Azpeitia natal y, un mes después, llegó a Manresa (Barcelona). Dos puntos separados en el mapa por cientos de kilómetros, aunque hermanados desde entonces por el hombre que los recorrió, cuyas vivencias –antes, durante y después de su peregrinación– conferirían un significado muy especial a este itinerario. Tanto que, cinco siglos más tarde, gentes de la más diversa procedencia y condición deciden emularle y aventurarse tras sus huellas por el llamado Camino Ignaciano.

Cinco de ellas son las protagonistas del documental que debe su título a esta vía, un trabajo dirigido por Jordi Roigé…

Seguir leyendo aquí




Hape hizo una peregrinación aquí; Kerkeling nunca.

Hola peregrinos, Ha pasado mucho tiempo desde nuestro viaje juntos, pero mi artículo apareció en el periódico el fin de semana pasado. Me gustaría compartirlo con vosotros, ver adjunto.

Tal vez la galería de imágenes os lleve de vuelta a Ignatiusweg y uno u otro reconozca un lugar 😊

Espero que todos estén bien, ¡saludos desde Nuremberg!

Atentamente,

Lucas Koschyk




Un viaje que te cambia la vida y que inició un santo hace 500 años: el Camino Ignaciano

Chris Lowney, antiguo seminarista jesuita y coautor de la Guía del Camino Ignaciano, comparte con Aleteia sus pensamientos sobre la peregrinación y la espiritualidad ignaciana.

Las tradiciones cristianas han interpretado la caída bíblica de Adán y Eva como una representación de los seres humanos como exiliados, en un mundo a menudo inhóspito, alejados de Dios y de los demás. Narrativas bíblicas posteriores y comentarios cristianos destacan este destierro como atributo constitutivo de la existencia humana.

Para seguir leyendo, haz click aquí




El Ignatiusweg – el hermano pequeño del Jakobsweg

31.07.2022 Entrevista a José Luis Iriberri (Director de la Oficina del Peregrino del Camino Ignaciano)

La Orden de Ignacio de Loyola dedicó un Año Santo a su Fundador. Termina el día de su memorial, el 31 de julio de 2022. Lo que queda es una ruta de peregrinación que recorre la vida del santo. Nuestra compañera Hilde Regeniter viajó junto al padre jesuita Iriberri en el Camino de san Ignacio desde el País Vasco hasta Cataluña.

Entrevista en alemán de Dom.Radio, Colonia.




El Camino Ignaciano en película

El 15 de junio se presentó en La Casa del Cinema, en la Vila Borghese, Roma, la película documental de Jordi Roigé El Camino Ignaciano (86 min). En este lugar emblemático del cine italiano, punto de encuentro de la prensa especializada, el documental se presentó dentro de los actos del Año Ignaciano, como destacó el P. Arturo Sosa sj en la premiere en el Vaticano el día anterior.

El documental se estrenará en España el 22 de julio de forma comercial, y estará en 32 cines y ciudades de España. (Consultar cartelera aquí)

Se trata de una película que permite experimentar, como un peregrino más, la belleza visual y espiritual del itinerario que recorrió Ignacio de Loyola desde Azpeitia hasta Manresa en 1522.

“Transmitir la experiencia que significa recorrer el Camino Ignaciano, este ha sido nuestro objetivo”, explica Jordi Roigé. “Los peregrinos, el contexto y la belleza del paisaje nos lo han puesto fácil, ahora esperamos que mucha gente se sienta movida a querer conocer en persona esta maravilla”, ha recalcado.

 A través de las vivencias de cuatro peregrinos y un guía, las imágenes del documental invitan a disfrutar de la arquitectura, los monumentos, los paisajes, la fauna y la flora, la gastronomía, la cultura y la gente de los mundos que conforman del Camino Ignaciano.

(Ver avance de la película aquí)

Mbassa Niang, Iñigo Medinilla, Iñaki Sánchez y Marta Burguet son los protagonistas del documental, personas de culturas, regiones y religiones diversas. El guía del grupo es el jesuita Josep Lluís Iriberri, director de la Oficina del Peregrino del Camino Ignaciano, que durante 10 años ha acompañado a peregrinos de todo el mundo.

El documental está producido por Animaset y cuenta con la colaboración de la Compañía de Jesús, la Generalitat de Cataluña, el Patronato de Turismo de Lleida, Turismo de La Rioja y el Ayuntamiento de Manresa.




El Camino de Helen Novaes, Brasil, 2018

Helen Novaes, brasileña, explica su experiencia en un artículo, escrito en 2018 y publicado en una revista de los Jesuitas en Brasil. Su experiencia personal puede ayudar a otros posibles futuros peregrinos a comprender los valores y la profundidad del Camino Ignaciano, especialmente en su segundo Año Jubilar 2022. Caminante solitaria, desgrana con profundidad los momentos del Camino y también su significado ignaciano.

Leer el artículo aquí.




Regis High Denver 2022 deseando ser las primeras!

El guía de una peregrinación, si se hace en grupo, ha de saber cómo “pastorear gatos”, tal y como se dice en USA: difícil tenerlos todos juntos en el mismo lugar y momento, difícil que sigan el orden y que estemos todos a tiempo. Esto es bastante común, pero hay que decir que el grupo de Regis High School Denver no cumplió con esta expectativa y no solo se comportaron con conciencia y orden, sino que además fueron uno de los grupos más rápidos en realizar el Camino Ignaciano, llegando a Manresa frescos como una rosa. La juventud ayuda, pero también la determinación de llegar al final cumpliendo con su sueño de ser el mejor grupo de peregrinos de la historia. Difícil de decir, pero tal vez sí lo consiguieron. Junio 2022 fue caluroso y exigió mucho a los peregrinos. Había que ver la cara enrojecida a estallar de Annika, o el comentario de Sophia “¡me sentía tan miserable bajo ese sol!”. El grupo se cohesionó bien, aunque la tendencia de chicas con chicas y chicos por su lado también se dejó notar. El equipo de profesores acompañantes introdujo las meditaciones y reflexiones que ayudaron a los alumnos a mantener su diario personal y madurar a lo largo de la peregrinación. Cuando las ampollas aparecieron, hubo que pensar en ayudas auxiliares como el taxi que pudo aligerar un poco el sufrimiento, tanto de pies como de rodillas. Una vez más, la gastronomía, la historia local vinculada a san Ignacio y las visitas a los santuarios ignacianos, ofrecieron un marco inigualable para la transformación personal. Otra vez, el Camino mostró su fuerza estimulante del crecimiento personal en los estudiantes de bachillerato. ¡AMDG!































Santa Clara: Acabar el Master haciendo el Camino

Santa Clara University, CA, Master en espiritualidad ignaciana. Nada mejor para acabar una formación sobre San Ignacio que vivir la experiencia de esta peregrinación. Santa Clara organiza cada dos años una peregrinación ignaciana, desde 2014. Los estudiantes, hombres y mujeres, religiosos y laicos viven la experiencia con gran consolación interior, superando también las penitencias que nos ofrece el Camino. Este 2022 no podía ser menos que los otros años, así que hubo un peregrino que acabó la peregrinación en bicicleta, porque sus pies ya no podían seguir. Una empresa cercana a Igualada, VillorvinAdventure, resuelve los problemas de los peregrinos que necesitan bicicletas para seguir avanzando… ¡y son eléctricas! Subiendo Arantzazu se encontraron con los estudiantes de otras universidades jesuitas de USA, así que se compartió la experiencia durante unas horas. La experiencia de pasar una noche en la Posada Ignatius en Navarrete fue muy gratificante, después de una larga jornada de marcha. Además, disfrutar de la historia ignaciana de Navarrete es enraizarse en la experiencia de aquel Íñigo de Loyola que vivió tres años en aquel lugar. La alegría del grupo vino de una de las guías, Katie, y la profundidad con Julia. El grupo se consolidó rápidamente, al haber compartido también clases de espiritualidad en Santa Clara. En Manresa, la visita al lugar de la iluminación de San Ignacio fue un momento fuerte de oración y cierre de la experiencia.

El comentario final del grupo se resumió de esta forma: “¡Wow-que viaje! Ahora estamos nuevamente en la rigidez de la Universidad después de una peregrinación a veces desafiante e intensa, pero finalmente llena de gracia, infundida de arte, belleza natural y, lo más importante, un sentido histórico de communitas. Estamos seguros de que las gracias que recibimos seguirán revelándose. Realmente agradecidos a los jesuitas por hacer posible este Camino.”



















Jóvenes jesuitas caminando juntos en el Año Jubilar 2022

Una invitación llegó de parte de sus formadores: si deseaban unirse para vivir juntos la experiencia de su retiro de renovación de votos, haciendo el Camino Ignaciano en junio 2022, siguiendo el Año Jubilar de los 500 años, sería una posibilidad abierta para ellos. Se trataba de los jóvenes sacerdotes jesuitas de la provincia Sur-Central de USA. Algunos de ellos dispersos en otros países, acabando estudios de doctorado, aceptaron la convocatoria. En total 10 de ellos se encontraron en Loyola a finales de junio para empezar una peregrinación que acabarían en Roma, ya en el mes de julio. Jesuitas que conocen bien la vida de San Ignacio, pero que para algunos de ellos era la primera vez que se encontraban en los lugares ignacianos en España. Fueron días de descubrimiento y crecimiento personal. Eucaristía diaria, celebrada en lugares muy significativos para ellos, como la Capilla de la Conversión de Ignacio, donde renovaron sus compromisos como jesuitas, o como los santuarios de Javier (no en el trazado del Camino Ignaciano, pero sí dentro de las posibilidades de acercarse si se cuenta con un medio de transporte privado) y de San Pedro Claver (este sí dentro del Camino, en Verdú). Por supuesto la visita y celebración de la eucaristía en la capilla de la Virgen de Montserrat y en La Cueva de San Ignacio, Manresa, fueron broches de oro a toda la experiencia. De nuevo el calor de este verano obligó a madrugar en extremo, como saliendo de Montserrat a las 5:30h. Por otro lado, también hubo que aceptar el caminar bajo el sol en las etapas largas o en aquellas en las que llegar demasiado pronto a un pueblo les impedía entrar en la iglesia para visitarla, como la de Tárrega, que bien vale la pena con sus bellas pinturas al fresco. El paisaje, las comidas, el caminar compartido, las meditaciones… todo llevo a experimentaren profundidad la gracia del Camino: recomenzar la propia vida. Aunque ya sabían todo de Ignacio, vivir con calma el camino, ayudó a reformular muchas cosas, hasta el punto de confesar uno de ellos “Necesitaba esta experiencia: me siento un hombre nuevo. Vuelvo a empezar” Otro confesaba que la peregrinación le había ayudado a volver a sus raíces ignacianas después de cierto tiempo de sequedad espiritual. A lo largo del Camino, se recogieron palabras de sabiduría y de ánimo para seguir adelante, que se aplican a la vida cotidiana una vez en casa. Acompañados por el P. Iriberri sj. los peregrinos experimentaron la gracia de ser “Amigos en el Señor” como deseaba San Ignacio.

Acabada la experiencia, la dispersión de destinos se materializa de nuevo y el grupo se separa, pero queda el compromiso de seguir caminando interiormente y de mantenerse unidos en la oración, hasta que el Señor les vuelva a reunir, ¡tal vez en el Camino Ignaciano de nuevo!































CVX de USA viviendo la experiencia 1522-2022

Uno de los grupos de Comunidades de Vida Cristiana (CLC) de USA, guiados por el P. Hung Pham sj. se atrevió a recorrer el Camino Ignaciano el pasado mes de mayo-junio. 15 peregrinos vietnamitas se dispusieron a seguir el Jubileo 500 años aunque la temperatura se anunciaba muy alta. Despertarse lo más temprano posible y no caminar largas distancias era la fórmula secreta para no tostarse con el sol de España. La Historia y la Espiritualidad Ignaciana fueron la médula espinal de esta peregrinación. Como verdaderos buscadores del mundo interior, combinaron el caminar silencioso con las liturgias presididas por el P. Hung sj ​​con canciones conmovedoras cantadas en idioma vietnamita. Comenzando en Loyola, como siempre se recomienda, y terminando en Manresa con dos días de meditación, los 12 días de peregrinación fluyeron sin previo aviso y se encontraron pidiendo una experiencia más larga la próxima vez. Una cosa interesante: intentaron el camino más difícil en Montserrat, lo que añadió algo de emoción a ese paso que se acercaba al monasterio. Ir a Arantzazu y Montserrat, ver las mismas imágenes que vio Ignacio hace 500 años, fue emocionante, sentirse conectado con el Peregrino que iniciaba este nuevo Camino en 1522. Y la cena en el albergue de peregrinos de Jorba fue, como siempre, la más celebrada. Tenemos que confesar el momento más duro solo dos km antes de llegar a Manresa, bajo el calor extremo: ¡¡algunos peregrinos pensaron que no podrían llegar!! ¡Pero todos lo hicieron! ¡Dios es grande!

«¡Este Camino Ignaciano es nuestro sueño hecho realidad! ¡Conocer a Ignacio de Loyola!»